Descripción del producto
Miel multifloral, cruda, sin filtrar, de la flora nativa del Alto Bio Bio.
- libre de colorantes
- libre de aditivos
- libre de preservantes
La miel del Alto Bio Bio, debido a su origen y propiedades nutricionales, la ha tipificado como una miel «Única en el Mundo». Mayor pureza, alta calidad, características nativas y endémicas, la hacen acreedora de grandes beneficios.
Constituida desde la flora nativa como el GuindoSanto, el Maqui y el Quillay, trasladarían sus propiedades antioxidantes a este poderoso super alimento.
Estas cualidades la han convertido en un codiciado producto gourmet, y debido a su inocuidad alimentaria, la hacen muy requerida como producto de exportación, principalmente por mercados alemanes.
Nutricionalmente, la miel contiene azúcares simples (glucosa y fructosa), ácidos libres, minerales, vitaminas, enzimas y algunos aminoácidos. Desde el punto de vista medicinal, a la miel se le atribuyen propiedades antinflamatorias, cicatrizantes, antisépticas, expectorantes y laxantes. Las enzimas más importantes son la α-glucosidasa y la glucosa oxidasa, responsables de muchas de las propiedades medicinales de la miel.
Composición química promedio de una miel floral pura y auténtica:
Azúcares simples (carbohidratos): 82 gramos, con predominio de fructosa (28-40 gramos) y glucosa (22-38 gramos). También aporta sacarosa y maltosa, pero en menores proporciones. Valor calórico de 100 gramos de miel son 328 Calorías.
Agua: 15-20 mililitros.
Proteínas o aminoácidos: 0,3 a 2 gramos.
Grasas: 0 gramos.
Pequeñas cantidades de vitaminas: B2 (riboflavina), B3 (niacina), B6 (piridoxina) y vitamina C.
Minerales: calcio, cobre, hierro, magnesio, fósforo, potasio, zinc y manganeso
Es antimicrobiana, ya que inhibe el crecimiento de patógenos (bacterias, hongos, virus). Su actividad antibacteriana es una de las más estudiadas y es capaz de evitar que las bacterias se multipliquen en heridas en la piel y causen infección. A nivel oral, inhibe el desarrollo de bacterias que podrían causar caries dentales.
Ejerce un suave efecto laxante debido a su riqueza en fructosa. Esto puede ser beneficioso para personas que sufren de estreñimiento.
Posee actividad antioxidante, ya que neutraliza a las moléculas denominadas radicales libres que causan daño oxidativo. Mayores niveles de antioxidantes en sangre se relacionan con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y de envejecimiento precoz.
Actúa como un antinflamatorio natural, no solo cuando se consume por vía oral, sino también cuando se emplea a nivel tópico. La aplicación de miel en la piel herida reduce la inflamación. Masajear las encías o hacer gárgaras con miel ayuda en el tratamiento de la gingivitis (inflamación de encías).
Alivia la irritación de garganta, favorece la expulsión de las secreciones bronquiales (expectorante) y disminuye la tos (antitusiva). Por ello, la miel se consume para mitigar los síntomas del resfrío, la bronquitis y la gripe.
Colabora en la digestión, gracias a las enzimas que contiene. Calma la indigestión y favorece la expulsión de gases.
Es un prebiótico natural. Esto significa que los oligosacáridos de la miel sirven como sustrato para las bacterias beneficiosas que habitan en el colon.
Mejora el rendimiento deportivo en actividades aeróbicas (ciclismo, maratón) porque sus azúcares simples son utilizados como fuente de energía rápida en el músculo. La miel también es beneficiosa para restaurar los depósitos de glucógeno luego de la actividad física.
Previene la anemia. El consumo de miel floral se asocia con mayor cantidad de glóbulos rojos y niveles más altos de hemoglobina.
Colabora en el tratamiento de úlceras gástricas, gastritis y gastroenteritis. La miel inhibe el desarrollo de una bacteria denominada Helicobacter pylorique produce gastritis y úlcera péptica.
Acelera la cicatrización de heridas, tanto a nivel externo (por ejemplo, úlceras, quemaduras o llagas en la piel) como interno (úlceras pépticas).
Induce la relajación y mejora la calidad del sueño.
Ofrece energía rápida y ayuda a combatir la fatiga.Pureza y autenticidad
Usos
Como endulzante para batidos, leche, café, té y yogur.
Como reemplazo del azúcar en productos de bollería, tales como galletas, bizcochos y panes.
Como cobertura (topping) de cereales para el desayuno
Como ingredientes de salsas y aliños.
Preparacion
No calentar a mas de 40º, para evitar que pierda sus propiedades.
Consumo diario 15 a 25 gr. (1 cucharada de sopa)
Mayor informacion visita;
Only logged in customers who have purchased this product may leave a review.
There are no reviews yet.